martes, 17 de octubre de 2023

¿Víctima o victimario en una relación de pareja? y el uso de la intuición.

Es una pregunta fundamental, sobre todo en las relaciones humanas de pareja, pero no es fundamental desde uno mismo sino fundamentalmente exterior...

En cuánto uno decide pedir ayuda y narrar la experiencia dolorosa dentro de la relación es evidente que quien escucha casi en todos los casos, al menos en los que yo he escuchado y los que yo he narrado, siempre quien desea hablar está en el lugar de la víctima y el que no está presente, la persona de la que se está hablando y quejando está en el papel de victimario.

De este modo debemos comprender que ante tu círculo de protección cuando expresas tu sufrimiento relativo a la relación de pareja siempre serás la víctima porque así te presentas y porque los que te van a escuchar así te reciben, no está mal, porque desde tu lado buscas la comprensión de tus problemas cuándo tu pareja no los comprende por voluntad o por falta de empatía o interés; y por el otro lado, quienes o quien te escucha te acepta como víctima por compasión y empatía.

Como podemos ver aquí el termino común que existe para que esta solicitud de escucha y/o ayuda pueda llegar un buen desarrollo y un fín positivo es la empatía, la cual debe estar presente desde la misma ejecución de los actos en disputa para que no existan abusos o al menos reducir las posibilidades de que pueda existir esa relación entre víctima y victimario, no desaparecería el abuso pero quizá los problemas de esta relación de abuso puedan ser de menor dolor causado y de menor frecuencia, pudiendo incluso resolverse pacífica y sanamente. Por otro lado, como concepto secundario esta la compasión virtud muy difícil de poseer por que en este tiempo moderno está aún mas devaluada que la empatía, pero es incluso, en determinado momento mas importante que la empatía puesto que de existir en el agresor aunque sea en un nivel muy pequeño, quizá la agresión de origen nunca llegaría a consumarse.

Cuándo estas dos virtudes humanas son devaluadas, minimizadas e indeseadas en las relaciones entre los individuos, principalmente en la pareja, siempre van a existir un abusado y un abusador en algún nivel, reduciendo la relación que debería en teoría basada en amor, a una relación basada en poder,  y puesto que esas dos virtudes o cualidades, compasión y empatía nos permiten discernir entre nuestra capacidad de maltratar a alguien que convive con nosotros, el sujeto que las minimiza o carece de ellas siempre será un abusador en potencia, lo único que lo puede salvar de serlo sería una ética material que se le enseñe de manera forzosa desde la infancia, lo cual en este tiempo moderno ya tampoco sucede, al carecer también de esta ética material, entonces deja de ser potencial abusador y se convierte en un sujeto peligroso para la sociedad en general y todos conocemos a alguna persona así, quizá sea el origen del narcisista.

Lo normal es que la persona que asista a la víctima ofrezca empatía al escuchar, porque no tiene caso hablar con alguien que no la posee, sería un esfuerzo inútil el intentar hablar con alguien que no posee empatía o la desprecia, simplemente equivale a hablar con la pared o leer frases de auto-superación que probablemente estén equivocadas y no coincidan con el problema en particular.

Ademas hay que notar que cuándo algo nos duele, nuestro ego nos hace pensar que somos la víctima del otro, no dudo por experiencia propia que así llegue a suceder realmente porque cuando estás cansado de sufrir tu ego necesariamente te dirá que eres la víctima, pero el ego también nos va a engañar algunas veces al hacernos víctimas y eso me parece que es una realidad, lo vemos mucho hoy en día en las redes sociales.

Pero acaso... ¿Siempre es cierto que somos víctimas?

Para el caso de manipulaciones, minimización de emociones, minimización de sentimientos, devaluación, ignorar de cualquier forma las necesidades del otro, violencia emocional, violencia psicológica , violencia física, etc. Es claro que si habrá una víctima dentro de toda la extensión de la definición y que se tendrá que resolver un problema.

Existen otros casos en los que en realidad no habrá una víctima real, creo que es cuándo uno mismo se autovictimiza y altera los hechos por algún fin particular o por demasiado control del ego sobre nosotros, serán actos que aunque puedan existir no son entendidos o no son narrados del todo apegados a la realidad y es aquí cuando nuestro ego construye y reconstruye el hecho para convertirnos en víctima porque es cierto, al ego le gusta autovictimizarse y el drama, pero pocos estamos realmente capacitados para saber controlar el ego y encontrar realmente cuando hay un abuso a nuestra persona, generalmente actuamos en automático y no averiguamos nunca mas allá.

¿Que se usa para saber cuándo realmente nos están causando un daño y cuando nosotros distorsionamos la realidad para crearnos ese daño?

Parece ser que la intuición es lo que nos muestra cuando estamos realmente atacados por el otro, pero, la intuición ya no incluye el uso de la razón ¿De qué depende? 

La intuición no es otra cosa que reacciones emotivas, podría pensar que son microdesbordes emocionales repentinos causados por algún evento que genera una percepción instantánea de la realidad como detonante pero que no necesariamente corresponde a la realidad sino solo corresponde a la forma de la emoción que cierto evento de la misma naturaleza nos provocó en el pasado y que a través de algún trauma y/o aprendizaje integramos a nuestra personalidad. Sin embargo, no dejan de ser reacciones automáticas de las que teóricamente consta nuestra persona para nuestra autoprotección, y suena muy lógico y casi perfecto, pero pienso que al no corresponder esas reacciones de origen a un pensamiento racional, de no provenir de análisis ético apriori, no pueden corresponder a la realidad del acto humano, sino corresponden a la reacción animal que prevalece en nosotros como humanos desde los tiempos donde eramos atacados por bestias que nos podían devorar, no significa que esté mal, porque gracias a la intuición hemos sobrevivido como especie, pero también con la misma intuición es que se empujan sin razonar actos de violencia o enojo dado que la intuición es mayormente aprendida por el pasado irracional, es claro que nos mantiene con vida y aparentemente estables y seguros pero también trae arrastrando consigo el costo enorme del posible error anti ético y daño colateral a otros seres humanos. Creo que es por eso que la intuición nos diga que somos víctimas de algún evento o persona potencialmente dañinos es correcto, debemos escuchar la intuición porque es la primera alarma funcional y natural que tenemos para defendernos, pero como humanos y seres racionales hemos ido más lejos de esas reacciones automáticas, tendríamos que, una vez a salvo gracias a la intuición, hacer el uso de la razón, la ética y la moral, no solo sobre el hecho, sino sobre el autor de ese hecho y también sobre nosotros mismos, en efecto es necesario llevar a cabo ese análisis racional para encontrar la realidad de las cosas, porque incluso esa realidad puede ser peor de lo que la intuición nos dijo, o podría realmente no haber sido una agresión o abuso, pero si nos quedamos con lo que nos dijo la intuición, podría suceder un error mas grande que es que un acto de abuso a nuestras personas pase desapercibido.

Y creo que es muy común ver actos de abuso que no lo son, y que de hecho se les llama injusticias, así como no ver actos de abuso y dejarlos pasar por alto, que por cierto, también se llaman injusticias.

Sin ese análisis racional a posteriori del acto de abuso no le estamos enseñando a la intuición sobre actos futuros tanto de abuso como de no abuso, dejamos ciega a la intuición para actos que podrían hacernos daño pero que no hemos conocido o sufrido puesto que la intuición es fruto del aprendizaje, si no somos capaces de ejecutar ese análisis entonces nuestro sentido de autoprotección o autorealización (para la intución no protectiva) quedará detenido en la infancia, adolescencia o alguna época de nuestra vida, y si de verdad no detiene ese aprendizaje de la intuición porque su naturaleza es efectivamente no detenerse, el mismo desarrollo de la intuición se convierte en un proceso muy lento donde siempre estará la muy alta posibilidad de caer en el falso positivo o en el permitir el abuso y control inconscientes de nuestras propias personas.

Sí extendemos un poco este análisis, en está situación de abuso o agresión, principalmente en las relaciones personales y de pareja, si nos equivocamos como dije, se genera una injusticia, cuando permitimos el abuso a nuestras personas y cuando acusamos al otro involucrado, de hecho se genera un conflicto porque a nadie le gusta sufrir injusticias y ese conflicto es no es lineal en el tiempo, detonará en cualquier momento en que el individuo involucrado tenga consciencia de la injusticia, he aquí donde radica ademas de escuchar la intuición, seguirla desarrollando durante todo el transcurso de nuestra vida.

Incluso con esto queda resuelta mi crítica contra los fallos de mi intuición, el porque en el pasado cometí errores de percepción, es necesario resolver que en efecto los actos de intuición deben ser automáticos, pero no podemos dejar de efectuar su análisis posterior a su consumación en base a la razón, ética y la moral y así poder perfeccionar la intuición, hablo de mi intuición en este caso, de esta forma puedo evitar la autovictimización y evitar cometer abuso de otras personas, así nos hacemos un poco mas conscientes de los actos humanos de las otras personas con las que nos relacionamos y sobre todo nos hacemos un poco mas conscientes y responsables de nuestros propios actos.

Solo queda ahondar en que también esta situación puede llevar y que de hecho lo hace a manipulaciones horribles, por la misma situación en la que el que habla a otros de su problema es víctima y el que escucha usa la empatía principalmente, sumándole que quién escucha por las mismas características humanas casí siempre cree todo lo que escucha, al existir empatía se desencadenan otras reacciones también humanas de protección hacía la victima, todas positivas, pero en caso de una manipulación es detestable porque se usan características humanas nobles sin su fin primordial que es el de proteger la vida y dignidad humanas. La manipulación, aquí consiste en simular ser una víctima aún sabiendo que no lo es genuínamente, mintiendo sobre la realidad de un acto parcial ya sea total o parcialmente, generando una agresión social y desprestigio moral hacia otra persona, obviamente haciendo todo esto con fines perversos, lamentablemente aquí no hay mucho que se pueda hacer porque el "victimario ficticio" se enfrenta al desprestigio y segregación, aun cuando su única defensa posible sea el silencio y la resiliencia quedará marcado socialmente, sobre todo en este tiempo con el uso de las redes sociales, entonces, debemos recordar que la verdadera manipulación tiene como objeto del manipulador quienes lo escuchan, ellos son los verdaderamente manipulados y convertidos en un escudo defensivo contra alguien que no esta realmente involucrado o no como se cree, convirtiendo al manipulador en un sujeto protegido y validado socialmente sin necesitarlo justificadamente, y como los que escucharon su versión difícilmente averiguan se coloca en una posición de ventaja para sus fines meramente egoístas. Este acto de manipulación es horrible y es en sí una agresión y un acto de injusticia.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario