Este, es un tema confuso, peligroso y que produce al final una sinergia insana, codependencia pero sobre todo sufrimiento para el sujeto del control.
¿Que significa el control desde el punto de vista de las relaciones humanas?
Significa someter la voluntad humana a la voluntad de otro con el que te relacionas, es tener poder sobre las decisiones que otro en circunstancias normales podría tomar libremente.
¿Por qué otro querría tener control sobre otro con el que tiene una relación familia, de pareja, de amistad, laboral o de cualquier índole de relación humana?
Normalmente porque se piensa que el controlado no tiene la capacidad de autogobernarse, no hay forma ética de justificar el control o la necesidad de control, la única forma válida de control es la filial, es decir cuando tus hijos o padres son incapaces de tomar decisiones sanas, probablemente también sea una actitud válida cuando el sujeto de control esté imposibilitado por alguna condición física o mental determinante para que se autoinflinja algún tipo de daño.
Una necesidad de controlar a los otros cuando son capaces de tomar decisiones se convierte en algún tipo de patología y es muy grave cuando simplemente el sujeto que busca el control lo hace por solamente eso, tener el control.
¿De dónde nace la necesidad de controlar a los otros?
Nace de una inseguridad terrible dentro del controlador, considerar a todos los demas incapaces de autogobernarse es coartar la libertad natural del ser humano, es creerse perfecto y creer que los otros son como niños o como bestias que requieren un ciudado excesivo, es ir mas alla de la necesidad humana de proteger a los otros, cuando es patológico siemplente es la necesidad de poder en base a una autocreencia de superioridad injustificada.
Probablemente nazca en la infancia temprana en las personas a las que no les permitieron tomar decisiones sino hasta llegar a la edad adulta, que estuvieron sometidas a un duro entorno familiar con una madre sopreprotectora, narcisista o demasiado demandante, a una educación sometida siempre a condicionamientos donde si el sujeto hacía lo que otro quería se llevaba un premio y en caso contrario era castigado, ya sea física o emocionalmente.
También puede ser el abandono en la infancia por alguno o ambos padres, cuando se llega a la edad adulta, se teme profundamente al abandono y todas las personas con las que se establece un vínculo afectivo generan ese temor o miedo profundo que en el fondo el sujeto sabe que no puede evitar y es entonces cuando comienza a generar herramientas nocivas para contener a esas personas ya vinculadas con el efectivamente... se vuelve patológico porque se desarrollan técnicas violentas para evitar que las personas se vayan, en general a ese sujeto no se le enseño el valor de las personas porque no se le reconoció su propio valor.
La autoimagen demasiado perfecta no es otra cosa que la falta de autoconocimiento, una evasión de la realidad en busca generar una imagen al exterior que propicie la eterna y constante adulación y admiración de las personas, cuando esta admiración disminuye vuelve a generar ese miedo al abandono o incluso al rechazo forzando al individuo a manipular nocivamente a las personas para que no se vayan.
En general el origen es una baja autoestima, desvalorización, bajo control e inteligencia emocional y miedo al abandono.
¿Consecuencias querer del control humano?
La violencia emocional sobre el sujeto de control... Esto es muy duro, el sujeto podría acostumbrarse a estar controlado y ejecutar las cosas tal cual las quiere y/o necesita su controlador o manipulador, en la mayoría de los casos en algún momento el sujeto de control detonará en violencia, depresión o angustia o vivirá permanentemente en alguno de estos estados, en cualquiera de los casos limita el desarrollo sano del individuo y las relaciones de pareja simplemente por el hecho de coartar la libertad como virtud universal humana.
¿Que se opone al control?
La compasión, la libertad y la ética.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario